2020-04-09 13:10:35
Golpe a la corrupción, consigna de la Unidad de Inteligencia Financiera
*Trabaja de cerca en contrataciones de gobierno relacionadas con coronavirus
(Primera de tres partes)
Por Felipe Gazcón Cerda
México, 9 Abr (Notimex).- En materia de combate a la corrupción y la impunidad, la única consigna de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) es golpear a todos, lo mismo a los 10 mayores cárteles del narcotráfico que operan en el país que a los políticos corruptos, huachicoleros o farmacéuticas abusivas, afirmó Santiago Nieto Castillo.
El titular del organismo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) precisó, en entrevista con Notimex, que la batalla contra la corrupción se libra en todos los frentes, es decir, contra extorsionadores y secuestradores, y también a quienes practican el robo de medicamentos en el IMSS o las empresas que negocian con facturas falsas.
Refirió que, incluso, en la coyuntura de la pandemia por el coronavirus, el presidente Andrés Manuel López Obrador les encomendó una nueva responsabilidad: revisar que no haya corrupción en las compras públicas de medicamentos y equipos.
También siguen de cerca a tratantes de blancas y traficantes de migrantes, además de que ponen la lupa a los contratistas del gobierno, para que no se otorguen contratos a firmas señaladas en actos de corrupción.
Récord de denuncias
Nieto Castillo hizo un balance de su gestión en un año cuatro meses que lleva al frente de la UIF, al destacar que se consiguió superar el récord histórico de denuncias: en 2019 fueron 160 contra 113 originarias.
En segundo lugar, se ha mitigado la corrupción, al combatirla junto con la Secretaría de la Función Pública (SFP) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), y con vistas de naturaleza administrativa.
“Creemos que es importante también que se ataque la impunidad, pero eso ya le toca a la Fiscalía General de la República (FGR) que tiene el monopolio de la acción penal”, señaló.
En tercer lugar, el congelamiento de cuentas también es histórico. El año que más había existido congelamiento fue 2014 y hoy se supera con mucho.
“Lo máximo que se llegó a congelar fueron mil millones de pesos en un año y ahora, en 2019, llegamos a tener cinco mil 200 millones de pesos; en 2020, en total de la administración van cinco mil 400 millones”, subrayó el titular de la UIF.
Detalló que hasta el momento han presentado en la actual administración 176 denuncias ante la Fiscalía General de la República y 110 vistas ante la SFP, y los casos incluyen robo de hidrocarburos, trata y tráfico de migrantes y corrupción política.
Un cuarto tema son las empresas fachada y factureras, coordinado con el SAT, y un quinto tema es el relacionado con actividades de combate al narcotráfico.
En este momento ya se han judicializado unas 12 carpetas de investigación, y en todas ya se ha logrado una vinculación a proceso.
Para 2020, el objetivo es seguir con estos cinco temas y aumentar las labores en contra de la extorsión y secuestro, ya que 85 por ciento de las extorsiones viene del sistema penitenciario, y se usa el sistema financiero o transmisores de dinero como tiendas para pagar tarjetas; "es el tipo de casos que estamos desarrollando con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana", añadió.
Evitar corrupción por COVID-19
Sobre el tema del coronavirus, la UIF, con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) por un lado, y con el SAT por otro, "hemos emitido recomendaciones para que el sistema financiero y los sujetos obligados por la Ley de Prevención de Lavado de Dinero manden información a la UIF en donde pudiéramos tener venta de pruebas falsas.
"Asimismo, medicamentos falsos e incluso casos de defraudación con ventiladores o cualquier caso en donde encuentren una relación con COVID-19; tienen la obligación de darnos ese informe, y nosotros generar los casos para llevarlos ante la FGR", dijo.
Expuso que de manera paralela está la instrucción presidencial "a la SFP, a la consejería jurídica y a la UIF, a desarrollar un proceso de verificación, para evitar que hubiera corrupción en las contrataciones gubernamentales relacionadas con esta crisis temporal que está aquejando al mundo”.
Transferencias ilícitas
Interrogado si existe el riesgo de que se quiera aprovechar la coyuntura para hacer transferencias ilícitas de lavado de dinero, Santiago Nieto respondió que “se debe tener mucho control en el tema de las donaciones, para que no se utilicen como mecanismo para lavado de dinero.
"Me han mandado dos reportes por parte del sistema financiero, pero nada que nos preocupe hasta el momento”, añadió.
Por la parte de la contratación gubernamental, dijo que siguen en contacto con la Oficialía Mayor de Hacienda y el sector salud, para evitar que las empresas se aprovechen de esta circunstancia.
“Hemos pedido la información a la CNBV y al SAT para hacer cruces de información y evitar uno, especulación, y dos, que las farmacéuticas estén encareciendo los precios.
“Este tipo de pandemias se utilizan para generar casos de corrupción, el primer mecanismo es la contratación gubernamental para adquirir medicamentos o instrumentos médicos con algún tipo de beneficio para los servidores públicos", indicó.
Un segundo tema tiene que ver con la corrupción privada, cuando hay acaparamiento, especulación o sobreprecios, refirió.
Otro tema de corrupción en este tipo de asuntos tiene que ver con la falta de información, es decir, la opacidad en cuanto al flujo de recursos para la generación de vacunas, la investigación en materia de salud y el intercambio con las entidades federativas en cuanto a la distribución de medicamentos.
"Aquí es muy importante tener la mejor transparencia posible, para efecto de blindar estas actividades, como se está haciendo por parte de la Oficialía Mayor de Hacienda o el Insabi, o el IMSS, entre otros", expuso.
El funcionario federal argumentó que el último tema de corrupción es el robo por goteo: "Zoé Robledo, director del IMSS, nos acaba de dar vista de un caso que se detectó en Coatzacoalcos de un robo de pruebas de material; el robo hormiga de medicamentos en los almacenes es otro caso de corrupción en este tipo de pandemias y la idea es atajarlo".
Por otra parte, recalcó la instrucción presidencial de verificar a las empresas que estarán contratadas por el gobierno federal en el Transístmico y en el Tren Maya, para evitar que se contraten firmas vinculadas en actos de corrupción, como Odebrecht y OHL, entre otras.
-Fin de nota-
NTX/FGC/RMN
NTX/FGC/RMN
No hay comentarios.:
Publicar un comentario